lunes, 18 de mayo de 2009

El cognitivismo

El Cognitivismo

El paradigma cognoscitivista sustenta al aprendizaje como un proceso en el cual se sucede la
modificación de significados de manera interna, producido intencionalmente por el individuo
como resultado de la interacción entre la información procedente del medio y el sujeto activo.
Dicha perspectiva surge a finales de los sesentas como una transición entre el paradigma
conductista y las actuales teorías psicopedagógicas.
"Al cognoscitivismo le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones
de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, la inteligencia, el lenguaje, el
pensamiento y para explicarlo puede, y de hecho acude a múltiples enfoques, uno de ellos el
de procesamiento de la información; y cómo las representaciones mentales guían los actos
(internos o externos) de sujeto con el medio, pero también cómo se generan (construyen)
dichas representaciones en el sujeto que conoce." (Ferreiro, 1996).
El Cognoscitivismo es, de manera simplificada, el proceso independiente de decodificación de
significados que conduzcan a la adquisición de conocimientos a largo plazo y al desarrollo de
estrategias que permitan la libertad de pensamiento, la investigación y el aprendizaje continua
en cada individuo, lo cual da un valor real a cualquier cosa que se desee aprender. De aquí
entonces se desprende el paradigma del Constructivismo, “un marco global de referencia para
el crecimiento y desarrollo personal.” (Ferreiro, 1996).
En el paradigma Constructivista, el alumno es quien aprende involucrándose con otros
aprendientes durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social),
tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos.



PIAGET
Nacido en Ginebra en 1896, el psicólogo suizo se dedicó especialmente a la psicología infantil
y genética. Uno de sus estudios más conocidos es, seguramente, el que lo llevó a concluir que
todo niño atraviesa por una secuencia invariable de cuatro estadíos para el dominio de su
intelecto.
En la evolución de Piaget podrían señalarse “grosso modo” tres etapas distintas. La primera
corresponde a los años de juventud, una época de crisis que concluyó en 1918. La segunda
comprende el periodo comprendido entre las dos Guerras Mundiales, durante la cual elaboró
su teoría de la inteligencia infantil. La tercera comienza a finales de los años cuarenta y alcanza
su clímax en 1956 con la fundación del Centro Internacional de Epistemología genética de la
universidad de Ginebra.
Los trabajos de Piaget sobre el desarrollo infantil son un aspecto parcial de una obra más
amplia que engloba muchas disciplinas, como la zoología, biología, teología, lógica, historia de
la ciencia, sociología y sobretodo la epistemología genética. Piaget se consideró a si mismo
como un epistemológico genético, es decir, un científico dedicado al estudio de los orígenes y
desarrollo del conocimiento en todas sus dimensiones tanto individuales como colectivas. El
desarrollo intelectual del niño estaba orientado a explicar las formas superiores del
conocimiento y diferenciarlas de las inferiores.
Piaget fue una mezcla de científico y filósofo que dedicó buena parte de su vida a la psicología.
Siendo joven, el contacto con la filosofía le produjo una intensa crisis personal al darse cuenta
de la dificultad de conciliar dos mundos tan distintos como era el de la verdad científica y la
creencia personal. Esta crisis se saldó con la decisión de estudiar el conocimiento desde una
perspectiva biológica, siendo así la biología su primera vocación científica.



Principios básicos de las teorías
Piaget propuso una teoría racionalista frente a las tesis empiristas de la tabula rasa. El
conocimiento era una interpretación activa de los datos de la experiencia por medio de unas
estructuras o esquemas previos. Influido por la biología evolucionista, consideró estas


estructuras no como algo fijo e invariable, sino como algo que evolucionaba a partir de las
funciones básicas de la asimilación y la acomodación. La filosofía racionalista, la biología
evolucionista y el pragmatismo funcionalista, constituyen las principales coordenadas de su
pensamiento.

1. Racionalismo. Utilizó el método histórico – crítico en su epistemología genética y, por
otra parte, descubrió las etapas del desarrollo cognitivo de niño en términos de
estructuras lógicas y matemáticas. Fue criticado por construir un sistema lógico en
lugar de uno psicológico, el interés por la lógica y las matemáticas es típicamente
racionalista.
2. Biología evolucionista. Piaget consideró la evolución como sinónimo de progreso y para
él el principio básico de la evolución era el equilibrio.
3. Pragmatismo y funcionalismo.










Carretero, M. (1998). Introducción a la psicología cognitiva. Argentina: Aique. 287.

1 comentario:

  1. Bien. Algo incompleto, te centras sólo en un autor. demasiado literal. ha faltado trabajo y asimilación.

    Hay fallos de edición, eso has de vigilarlo.

    Nota (5)

    ResponderEliminar